No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Si el S.XVIII contempló su fundación como pueblo, cuyo hito principal lo deparó el año 1788 con el establecimiento de una ayuda a la parroquia permanente en el poblado de la Torre Vieja, en el XIX asistimos a su consolidación como tal.
El siglo XX es excepcionalmente importante en la historia de Torrevieja. No solamente por los muchos avatares que se fueron sucediendo a lo largo de aquella centuria, sino sobre todo porque en su trayectoria fueron afianzándose sus bases económicas, sus modos de vida, sus costumbres y sus tradiciones, su religiosidad, etc. En una palabra, fue configurándose su personalidad, su identidad como pueblo, en un proceso similar al que ocurre durante la adolescencia y la juventud de cualquier persona.
Momento crucial en el inicio de su desarrollo fue el año 1802, en que se dispuso el traslado a Torrevieja de la Administración de las Reales Salinas, asumiendo el administrador del Estado el mando civil de la población hasta la constitución del primer Ayuntamiento en 1830. El abandono de las tentativas de conversión de la laguna grande en albufera y su explotación regular y definitiva como salina, así como la construcción de eras y muelles de embarque, llevaron consigo un fuerte aumento de la población y una primera planificación urbanística de su crecimiento
El joven y vigoroso poblado que casi súbitamente había ido surgiendo en los momentos cenitales del S. XVIII y que en 1792 contaba con 500 habitantes, se convirtió en un pueblo bien estructurado y con un importante movimiento y comercio marítimos ya en el tercer decenio del S.XIX, de modo que sobrepasaba, antes del gran terremoto del 29, los 2.000 habitantes. Además, existían viceconsulados de varias nacionalidades extranjeras.
En 1806, Manuel Godoy, ministro del rey Carlos IV, mandó construir una aduana en Torrevieja, cuyo grado de habilitación y categoría fue aumentando paulatinamente al volumen mercantil. Las Cortes de Cádiz, ocupado casi todo el territorio español por las tropas invasoras napoleónicas en plena guerra de independencia, disponen por resolución el 7 de mayo de 1811, la habilitación del puerto de Torrevieja para la introducción de comestibles y géneros extranjeros.
Sobre estas bases de la economía loca, ante todo la explotación salinera, el comercio marítimo de sal y de productos de la huerta, junto con la pesca (con artes de pareja y palangres), así como otras actividades de menor importancia, como por ejemplo la labranza, los molinos harineros y una incipiente actividad industrial (telares de lino, cáñamo y algodón), tuvo lugar el crecimiento progresivo de la población, que en 1860 se aproximaba a los 7.000 habitantes
Primero hablaremos de la época del año en la que has venido a visitarnos, porque lo creas o no, depende de en que momento vengas puedes hacer unas u otras cosas e ir a unos u otros sitios.
Además de esto, siempre tienes la opción de ver todo lo que se puede hacer en Torrevieja, o lo que es lo mismo, los eventos que tienen lugar en Torrevieja en nuestro calendario de eventos.
Ahora que has visto que Torrevieja tiene más recorrido de lo que pensabas, que te parece si descubrimos esos lugares que la hacen mágica.
Ir de compras es otra de esas cosas que no puedes dejar de hacer si vienes a Torrevieja. Torrevieja es una ciudad repleta de tiendas, con productos de todo tipo y apta para todos los bolsillos. Si vienes a visitarnos y no te llevas un «barquico de sal» te vas a arrepentir. Busca productos y compra directamente en los comercios locales de Torrevieja gracias a nuestro centro comercial online. Estas compras ayudan a estos pequeños comercios a mantenerse a flote y adaptarse a la era digital.
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.