Se encuentra al norte de esta localidad, a unos 200 metros de la carretera N-332. Puedes visitar los saladares con tu propio vehículo o tomar el Autobús de Costa Azul, ya sea con la línea urbana o con el interurbano que conecta Alicante- Cartagena. Una vez en el parque, prepárate para contemplar un paisaje completamente diferente donde las plantas respiran sal.
El Parque Natural de Las Lagunas de La Mata-Torrevieja Horarios y actividades
La historia del Parque Natural de Las Lagunas de La Mata-Torrevieja es fascinante. Sus terrenos fueron de mano en mano, de la corona de España a las autoridades locales durante años. Se intentó explotar la zona como territorio de pesca, pero el exceso de sal del terreno hacía que los peces no entrasen en ella.
Las lagunas que lo forman son en la actualidad las salinas más productivas de Europa. Toneladas de sal salen de allí cada año. Aunque lo que más destaca del parque es la Laguna Rosa, un paisaje que podría pertenecer al rincón más exótico del mundo o incluso a otro planeta.
Debido a una bacteria que libera en el agua un pigmento de color rosado, la Laguna Rosa adquiere el color que le da nombre, y se transforma en una superficie rosada salpicada de rocas de sal.
Bañarse en las lagunas del parque está prohibido, pero contemplarlas es un placer para el que no necesitas viajar a la otra punta del mundo.
En algunas zonas del Parque Natural de Las Lagunas de La Mata-Torrevieja, el agua del mar entra debido a la gravedad, ya que el parque se encuentra por debajo de su nivel. Y, aunque existen pinos y eucaliptos fruto de la reforestación artificial de la zona, los juncales y carrizos son sin duda impresionantes.
Otra actividad curiosa y no muy conocida es la vinícola, con unas características únicas debido la salinidad de la zona.
Descubre el parque natural de las lagunas de Torrevieja y La Mata
Flora y fauna del parque natural de las lagunas de La Mata y Torrevieja
El Parque Natural de Las Lagunas de La Mata-Torrevieja es una zona protegida debido a la profusión de algunas aves acuáticas que anidan en este territorio. Los zampullines son una de las más importantes, una panorámica impresionante que no te puedes perder es ver un conjunto de flamencos.
Una de las recomendaciones que debes seguir cuando visites el parque es no acercarte demasiado a la orilla de las lagunas. Algunas aves anidan allí y podrías destruir sus nidos.
Afortunadamente, para ver de cerca las plantas del saladar existen varios senderos homologados. En el más importante, que puedes realizar de pie o en bicicleta, te acercarás a estas plantas que, en lugar de la savia común, en su interior guardan jugos salinos para poder sobrevivir a las características del agua de este lugar. Las distinguirás porque sus hojas son de un color blanquecino. ¿El motivo? Expulsan el exceso de sal de su interior a través de las hojas.
Para saber más del parque Natural de Las Lagunas de La Mata-Torrevieja acércate a su centro de interpretación, que está abierto de nueve a dos de la tarde entre semana y hasta la una los sábados y domingos. Y, sobre todo, recuerda cumplir con las normas de seguridad.
La Laguna Salada o Laguna Rosa
Esta laguna es el principal atractivo Torrevejense ya que cuenta con un color rosáceo característico muy difícil de encontrar en otros lugares. Estas lagunas son también el enclave de explotación salinera de nuestra ciudad ya que, la sal, se ha considerado el “Oro” de Torrevieja. En la antigüedad (y también en la actualidad) La Sal, es un artículo de primera necesidad y su producción y explotación necesitan de un clima característico, una distancia al mar lo más corta posible y un proceso que requiere prácticamente de un año para su producción.
Historia de las Lagunas de Torrevieja
Debido a las dificultades y lo costosa que era para el Concejo de Orihuela la explotación de las Salinas de Torrevieja, fue solicitada la autorización del Rey Juan I de Aragón para construir un canal (el canal del acequión) para comunicar el agua del mar con las lagunas de Torrevieja, esto sirvió para convertirla en una albufera de pesca. Esto se hizo efectivo en 1389, concretamente el 28 de Julio, aunque por, dificultades económicas las obras del canal no empezaron hasta el año 1482 con una construcción de 1500 metros
En 1486, las salinas de La Mata estaban consideradas como las mejores de la confederación aragonesa, este puesto se enfrentaba con las ya conocidas salinas de Ibiza, Tortosa, Amposta y Cullera. Nuestra Sal se trasportaba por vía marítima a Génova, Nápoles y Niza además de otros puertos del mar mediterráneo, esto sin duda dio a conocer las Salinas de Torrevieja por todo el Mediterráneo.
Señalización de las Lagunas de la Mata
En 1716 con el fin de impedir el cultivo en las zonas próximas a las lagunas de la mata (a razón de que, durante los tiempos de lluvia el agua arrastraba impurezas a la laguna y la calidad de la sal se veía perjudicada) La dirección de las Reales Salinas acordó amojonar (señalizar) la redonda de las Salinas de La Mata.
No fue hasta el verano de 1766 que el administrador de las Reales Salinas de la Mata, Antonio Parra que también tenía a su cargo la laguna de Torrevieja observó un importante cuaje de sal, que una vez analizada resultó ser de gran calidad, por lo que en 1768 comenzó su explotación y los primeros embarques de sal por la bahía del lugar de la Torre Vieja
Consecuencias de la explotación salinera de Torrevieja
La compañía que se encargó de la explotación de las salinas de Torrevieja introdujo importantes mejoras, consiguiendo aumentar la producción de sal desde 80.000 toneladas hasta las 273.000 toneladas a principios de siglo 20
Datos curiosos sobre las salinas de Torrevieja
Debido a la precaria economía familiar, se empleaban niños de apenas 10 años para ocuparse de tareas auxiliares como recogedores, aguantadores, y barqueros, que con jornales (sueldos) escasos trabajaban de 10 a 12 horas diarias
Otro dato que mucha gente no sabe es que, las lagunas de Torrevieja y la mata sobrevivieron a la gran plaga de Filoxera que asoló España, y gracias a ello, con las cepas de aquí se repoblaron zonas de La Rioja
¿Cuánto cobraban los trabajadores de las salinas?
El sueldo de estos trabajadores era de 2,50 a 3 pesetas por una jornada que oscilaba entre las 12 y las 14 horas de trabajo, el equivalente a 0.015€ y su jornada de trabajo comenzaba a las 3 de la madrugada durante el verano y a las 5 de la madrugada en invierno.
La conexión entre la Laguna de La Mata y la Laguna de Torrevieja
En marzo de 1928 se construyó un enlace que unía estas dos lagunas con el fin de mejorar la capacidad de producción de sal, este enlace recorría 2530 metros, además de esto se construyó una estación de bombeo con el fin de alimentar la Laguna de Torrevieja.
Las salinas de Torrevieja en la actualidad
Hoy por hoy, la producción de sal de la ciudad de Torrevieja es de aproximadamente 800.000 toneladas, de esta cantidad, unas 300.000 se destinan al mercado nacional y el resto a mercados extranjeros. Torrevieja exporta su sal a Noruega y Estados Unidos, aunque también enviamos nuestra sal a Italia, Francia, Dinamarca, Eslovenia Finlandia, Grecia, Islandia Marruecos, Nigeria, Portugal, y Reino Unido. Mas del 60% de la producción sale de Torrevieja en barco, mientras el resto se transporta por carretera y generalmente se queda en el país.
La Sal de Torrevieja viaja por todo el mundo
Preguntas frecuentes sobre el Parque Natural de las Lagunas de Torrevieja y La Mata
¿Se pueden visitar las lagunas de Torrevieja?
- Si, actualmente se realizan visitas guiadas a estas lagunas, estas pueden solicitarse en la oficina de turismo de Torrevieja y en nuestro “tren” particular ubicado en el paseo de la libertad (los hippies)
¿Se puede bañar en la laguna rosa de Torrevieja?
- Actualmente está prohibido el baño en estas aguas ya que afectan a la explotación salinera, durante el año 2018 y 2019 hubo un periodo en el que se permitió el baño en sus aguas gracias a que acotaron un espacio destinado a este uso.
¿Puedo hacer fotos de la laguna rosa?
- Si, cientos de personas realizan fotografías espectaculares de las lagunas desde sus diferentes enclaves, puedes acceder a esta zona usando el “corredor verde” que sustituye a las anteriores vías del tren
¿Se puede comprar Sal de Torrevieja?
- Si, puedes adquirirla en diferentes comercios de la ciudad y directamente en las salinas, su calidad es inmejorable
¿Se puede visitar la Laguna de La Mata?
- Por supuesto, además de un parque natural repleto de árboles y plantas, este parque natural cuenta con diferentes senderos que puedes seguir para realizar fotografías, cuenta con miradores adaptados y una ruta especial para hablar del Vino de la Mata (Si, tenemos un vino propio)